Hay una palabra clave que puede resumir este juego a la perfección.

Evolución.

Portal 2 es en todos los sentidos una evolución del juego original, evolución a nivel de historia, a nivel de jugabilidad, a nivel gráfico etc, etc, etc.
Sigue siendo una experiencia mas o menos corta (Yo me lo he pasado en unaas 6 horas) pero mucho mas completa y rica que su predecesor.
Lo que más quiero destacar es la personalidad que tiene el juego, en parte gracias a la adición de Weathley, un personaje que digamos que derrocha personalidad. Pero sobre todo por parte de GlaDOS, que se roba todo el protagonismo, y quien se ha convertido en uno de mis personajes favoritos de videojuegos.
Es un personaje super interesante con mucha historia detrás de ella, y teniendo momentos en los que puedes incluso llegar a empatizar con ella, aunque al momento te recuerda lo loca y psicópata que es.

La jugabilidad ha mejorado muchísimo, trayendo muchos conceptos nuevos a los niveles.

Y HABLANDO DE LOS NIVELES

El mundo es lo mejor del juego junto con GlaDOS, gracias a él descubres muchísimo de la historia que hay tras los juegos. Es un mundo enorme, unas instalaciones gigantescas consumidas por la naturaleza en la que plantas y máquinas viven en una caos mas o menos organizado.

En fin, un juego tremendo que me ha dejado muy descolocado a medida que iba jugando con sorpresas que para nada esperaba, totalmente recomendable.

Portal, portal portal...
Otro de los juegos que atrasé de forma criminal.

Y después de pasármelo por fin puedo hablar de él.
No demasiado que decir en verdad, es cortito pero intenso, un juego de puzzles espacial que exprime al máximo una mecánica que en principio es muy sencilla : Los portales.

Toda esta experiencia está muy bien montada y calculada, sobre todo en cuanto a mi cosa favorita del juego : Glados.
Cada línea, cada palabra que dice calza perfecta en el momento, y pese a ser una voz robótica derrocha personalidad plasmando ese aspecto psicótico y humorístico del personaje.

En definitiva, un juego breve pero muy bien pensado, dura exactamente lo que tiene que durar y te da un par de horas muy divertidas.

Recuerdo comprar este juego hará ya unos 6 o 7 años cuando compré mi primer portátil bueno para jugar, lo instalé el mismo día que lo compré y lo empecé con toda la ilusión del mundo.
El 9 de Enero de 2024 lo terminé, después de estar atrasándolo durante años y años por diversas razones.

Supongo que eso daría a entender que el juego es bastante malo, cosa que sería fácil de decir y ya, porque hay un consenso en que este juego es de lo peor de la saga.

Pero no se, a mi me ha gustado.

las cosas claras, la historia y los personajes son bastante Meh, Arno me cae bien pero no es que sea un gran protagonista, y Elise ya si que no me cae tan bien.

Lo que destaca del juego es lo tremendo que es el gameplay, está muy pulido tanto el movimiento como el combate y el sigilo, que por cierto el parkour es posiblemente el mejor de toda la saga.
La ambientación en Francia es muy buena y realmente se siente como una ciudad viva con eventos importantes pasando a la vez que la historia de Arno.

Muchos dicen que es el peor de toda la saga, pero pese a todo yo lo he disfrutado bastante, no diría que es de los mejores de la saga pero desde luego no es de lo peor, tiene secciones y aspectos muy únicos y se siente muy fresco comparado con otras entregas.

Se queda en un punto medio entre que no es malo pero tampoco muy bueno, simplemente está guay.

Joder.

Es lo que suele decirse al terminar este juego, con cualquiera de sus finales, los cuales me he dado el tiempo de sacar.
Es una palabra que puede resumir perfectamente la experiencia de jugar esto, cada escena, cada vez que sucede algo importante te das más cuenta de lo jodida que es la guerra.

Este juego desafió el concepto de shooter militar que existía en su momento, dando un peso desproporcionado a la historia, narrativa y desarrollo de su protagonista.

En Spec ops : The line no controlamos a un héroe de guerra que salva una ciudad, controlamos a un hombre sumido en el estrés postraumático, en la locura y en la negación del horror de sus actos, alguien roto que se aferra a una esperanza falsa para intentar cumplir una misión imposible, alguien que le echa toda la culpa de lo que pasa a alguien que resulta ser lo que no es.

Como historia es un perfecto retrato de los horrores de la guerra, y su gameplay... es el perfecto retrato de los horrores de las coberturas.

No es malo, para nada, pero es víctima de su tiempo, abusando muchísimo de coberturas y secciones lentas. Pese a tener mucha acción y tensión en diversos momentos se vuelve tedioso y muy frustrante según avanza el juego y aumenta la dificultad, es variado pero no lo suficiente, y demasiado lento muchas veces.

En definitiva, Joder.

Pese a ser seguidor de Alva Majo desde hace ya unos cuatro años nunca me había puesto a jugar alguno de sus juegos en serio, y qué mejor forma de empezar que por una de sus obras más míticas.

Majotori es un juego con un concepto sencillo llevado a cabo de una forma más que original.
Me gustan los trivia pero sobre todo lo que más me ha gustado ha sido la forma de llevar las historias y sus distintos finales, además de la cantidad de detalles que hay a otras historias del juego dentro de las mismas, situando todo en un mismo universo cuyos personajes están presentes en las vidas de otros, llegando incluso al punto de que algunos toman acción directa en historias ajenas a la suya.

Hablando de lo técnico, visualmente es sencillamente bello, con un estilo muy agradable a la vista y animaciones muy fluidas que aportan dinamismo a una experiencia de juego que por su propia naturaleza es más bien estática.

En definitiva, un juego muy ameno y entretenido para matar unas cuantas horas, y con un factor de rejugabilidad muy grande gracias a poder cambiar el curso de cada historias según ganes o pierdas. Además siempre puedes echarle ganas y sacar todos los logros.

PD : Quiero un peluche de Lariat